Entrevista África de la Cruz y Claudio Portalo – El cielo de los animales
TENEMOS MUCHAS GANAS DE VOLVER A VER LA PELÍCULA ESTA NOCHE
Basado en los relatos del escritor estadounidense David James Poissant, El cielo de los animales, nuestro clásico Santi Amodeo vuelve a jugar con su universo particular, del que ya he confesado que me encanta ese humor, y aquí nuevamente no ha decepcionado. Historias de superación, con sorpresas inesperadas y unas actuaciones muy destacadas donde nosotros hemos tenido la suerte de entrevistar a dos protagonistas de uno 0de los relatos, África de la Cruz y Claudio Portalo.
P: Habladme cómo trabajásteis la relación entre los dos
África de la Cruz: Yo creo que la historia se basa en el universo que tiene Darío, el personaje de Claudio en la cabeza, y yo creo que mi personaje está en un lugar de observación y acompañamiento a eso. He trabajado mucho imaginándome cual es el imaginario del personaje de Claudio en cada escena, como para poder hacer este personaje que, al final, está pendiente de Darío. Vega tiene ese rol de cuidador, y hemos hecho muchos ensayos. Cómo se grababa en 16mm, era muy importante que las escenas estuviesesn técnicamente muy pulidas, y se ha trabajado mucho. Yo he trabajado desde un lugar de facilidad porque ya conocía a Santi, y ha sido muy fácil trabajar con Claudio.
Claudio Portalo: Ellos ya venían con un equipo bastante hecho del anterior rodaje y tenían una familia bastante construída, pero es cierto que desde el primer momento que llegara como nuevo, estaba muy a gusto y recibiendo mucho sentimiento de familia. Además África desde el día 1 me acogió, llegué a Sevilla, nos fuimos a tomar algo, nos conocimos, nos pusimos en contacto, y desde entonces había un feeling de apostar por el trabajo común, y luego ensayos y rodaje fue facilísimo. Para mi trabajar a Darío ha sido, hasta el momento, el personaje más difícil. Es cierto que es mi primera película pero venía de hacer tres series, mucho teatro y más cositas, pero para mi personalmente aunque haya sido mi primer personaje en el cine, ha sido el más complejo por la constitución psíquica del personaje.
P: Vaya manera de empezar en el cine
Claudio Portalo: Son los primeros feedbacks que estamos teniendo y están siendo buenos. Fue muy complejo trabajarlo. Los primeros ensayos fueron muy difíciles porque no encontraba a Darío. Y Santi tampoco lo veía, y él era directo. Íbamos experimentando otras cosas, y ya empezamos a encontrar un hilillo desde el que tirar acercándonos a los días de rodaje, y hubo algo ahí donde ya pudimos empezar a estar en común acuerdo con el personaje.
África de la Cruz: Darío es un personaje que en la novela está contado de una manera determinada, y trasladar esa complejidad del personaje cone se universo, que es muy peculiar a escena, era muy complejo ya no solo por la parte de Claudio, si no por la parte de Santi. Santi fue construyendo el personaje de Darío conforme iba pasando, por tanto el personaje de Vega también, porque al final se enfoca en qué está pasando, tengo que adivinar las pistas de este personaje para ver qué pasa, como un poco adivinatoria.
Claudio Portalo: Hablamos de la historia de Darío desde los ojos de Vega. No se entiende la historia de Darío sin los ojos de Vega. Eso es importante.
África de la Cruz: La dramaturgia está llevada como a que le ocurra a tu personaje la mente, y mi personaje está como persiguiéndole. Es verdad que la narración está contada desde los ojos de Vega.
Claudio Portalo: Si se contara desde los ojos de Darío, sería una historia muy distinta.
P: Decidle a los espectadores esa misma experiencia vuestra de no entender qué estábais haciendo en rodaje hasta que vísteis la película finalizada, y lo entendísteis todo
Claudio Portalo: La verdad es que de lo que nosotros leímos en guión, de lo que nosotros rodamos en set y de lo que nosotros hemos visto, yo podría decir que he visto, leído y rodado tres historias distintas. El caso es que hasta que no hemos hecho el visionado de la película, no hemos terminado de comprender lo que estábamos haciendo del todo, y es bonito, a mi me gusta que dejemos al lado esa sobrerracionalidad y nos dejemos llevar sobre las acciones, sobre el personaje y dejemos ese espacio para la comprensión a posteriori. No querer comprenderlo todo, todo el rato y en todo momento. De pronto, ha sido muy bello encontrarse ya con ese resultado y esa síntesis de toda esa información que, por partes, hemos ido recogiendo durante todos nuestros capítulos para terminar de comprender nuestro trabajo como actores, y también como espectadores.
África de la Cruz: A mi me gusta mucho la parte en la que estamos haciendo ensayos, lo pasamos a las grabaciones y, de repente, lo ves con un montaje distinto a como tu te lo imaginabas, y de repente dices: ahora está mi parte de entendimiento con el director. Aunque te hayas entendido trabajando con el director, su universo o lo que quiere plantear hasta que no llega a la tercera fase que es la parte de la visualización, no entiendes lo que Santi quería hacer. A mi me pasa que la hemos visto una vez, yo quiero verla otra vez esta noche para terminar de entender a mi personaje. Me gusta mucho que creo que hay tres capas: una vez cuando me leí el libro, luego me leí el guión y el rodaje. Y luego, además, entiende como Santi quería meter esa inspiración que tiene de cine koreano, y me hacía preguntas de cómo iba a meter cosas dentro de una historia que era muy natural, aunque desde fuera sea una cosa estrambótica o raruna.
Claudio Portalo: Sucede otra cosa que es que estás rodando en analógico, pero lo que estás viendo en combo no es exactamente lo que tu vas a ver, una vez se haya revelado. Lo que tú estas viendo en combo, no es exactamente lo que tú estas viendo cuando está ya montado, etalonado y colorido. Tengo algunas fotos que si ves el combo de rodaje, tu lo ves y dices: no tiene nada que ver.
África de la Cruz: Comentaba el director de fotografía, Leo, que a mi por cierto me ha gustado mucho la foto de la película, que primero lo tenían que ver en la pantalla de cine porque cambia muchísimo, hasta que no lo ves en enorme, no sabes cuál va a ser el resultado. Ni siquiera por una pantalla de ordenador, ni con combo.
P: Es muy necesario el humor de Santi en nuestro cine
África de la Cruz: A mi me gusta que la muerte que aquí se trata mucho desde un lugar con carga católica, como que de repente traer este tema del duelo, se trata aquí la crudeza desde el humor y hay algo de acidez.
Claudio Portalo: Es cierto que se trata desde un lugar bastante relajado pero no cae en la comedia. No deja de ser un tema abordado desde una perspectiva muy naturalista, no se sobredramatiza que es lo que está llamando la atención y estamos muy acostumbrados. En otras culturas lo pienso que la muerte se celebra, y me hace pensar en el entierro de mi abuela hace dos años. Estábamos muchos familiares que no nos habíamos juntado nunca porque éramos tantos entre hijos y nietos, y de pronto estábamos palmeando y riendo en la comida a posteriori del entierro. No se celebra la muerte como tal, pero si que no se sobredramatiza, entonces no te vas a un lugar bajo y profundo de caverna. Te sienta liviana.
P: .¿Cuantas ganas tenéis de ver la película otra vez esta noche?
África de la Cruz: Muchísimas.
Claudio Portalo: Y en gran pantalla, estoy que me muero de ganas.
P: .Contadme vuestros próximos proyectos
África de la Cruz: Yo tengo un estreno que seguramente será en octubre del año que viene o en marzo, todavía no se queda claro. Con Paco Campano que es un director de Sevilla, y es un proyecto que se llama «Cuántica rave». Hago de protagonista por suerte, y es punk, ciencia ficción y comedia. La fotografía es una pasada que ya he visto algunas cosas. Tengo un montón de ganas. Comparto cartel con Antonio Dechent y Timmy Benítez, que son compis maravillosos y es una cosa macarra, divertida y para jugar.
Claudio Portalo: Me fui del Festival de Málaga del año pasado, y a las dos semanas recibí una llamada de mis representantes para decirme que me había visto un director, no nos conocimos pero que me quería de coprotagonista para su siguiente película, y un mes medio más tarde de irme de Málaga el año pasado estaba rodando una película en el País Vasco. Estrenamos si todo va como se quiere en Sitges en octubre, está ya en proceso final de montaje para enviarse a festivales, y luego hay una película muy posible también de coprotagonista y una obra de teatro en octubre en Matadero. Contento por aquí y por allá porque se vienen cosas chulas.
Después de dárselo a saber muchos de los compañeros, Santi Amodeo reflexiona sobre el tema de la muerte en sus últimas películas, y no le falta razón en que encontrándote en una época feliz de la vida te puedes sentir con mucha fuerza para hablar de ese tema. Y lo más espectacular es el rodaje en analógico que han hecho de «El cielo de los animales», utilizando diapositivas con un tipo de negativo que cuando hay poca luz, cambia el color dándole la atmósfera que necesita la película, y ayudando a entender cada historia. No se la pierdan.
Deja un comentario