«UNA RUBIA MUY LEGAL. EL MUSICAL» TOCA UNA SERIE DE TEMAS QUE NOS TOCA A TODOS PROFUNDAMENTE Y QUE TIENEN QUE VER CON NUESTRA VIDA, PERO DESDE EL HUMOR Y LA COMEDIA

El director musical, Padi, durante el ensayo de "Una rubia muy legal. El musical". Fotografía de Arantxa Catalá.
El director musical, Padi, durante el ensayo de «Una rubia muy legal. El musical». Fotografía de Arantxa Catalá.

El pasado fin de semana tuve la ocasión de asistir a «Una rubia muy legal. El musical», un espectáculo donde los recursos que tiene la Escuela de Arte Dramático son más que rentabilizados especialmente por la gran ilusión que tiene todo el equipo a la hora de trasladar esta historia que habla de romper estereotipos y donde el humor se utiliza de una manera brillante. Para explicarnos mucho más de todo este trabajo, hablamos en primer lugar con su directora escénica y adaptadora del libreto, Verónica Cruz.

P: ¿Cómo habéis conseguido con vuestros recursos este resultado tan divertido con el que en esta primera semana la gente ha disfrutado tanto?

Verónica Cruz: La verdad es que sólo hay una respuesta para eso. Cuando hay pocos recursos, lo que compensa es las ganas y la pasión. Echarle mucho tiempo y al final trabajar en equipo. Todos a una. Si se necesita hacer escenografía están todos haciendo escenografía, si se necesita utilería pues lo mismo. De todas formas tenemos un equipo de escenografía maravilloso que han hecho toda esta estructura tan estupenda, la escenógrafa es una arquitecta que trabaja en teatro que es Lola García, luego está José Luis que es el escenógrafo de aquí de la Esad y han estado un mes sin parar construyendo esto. Y luego los propios alumnos hacen grupos y colaboran, no sólo son actores y actrices, si no que colaboran en todo (escenografía, vestuario, utilería…). Así que esos recursos se compensan por ahí, por el esfuerzo y el trabajo en equipo.

P: Me sorprendió el que de esta historia, de la que yo sólo recordaba la película se pudiera hacer un musical con estos personajes tan estereotipados pero que tienen un mensaje tan importante sobre huir precisamente de esos clichés para conseguir lo que se propongan.

Verónica Cruz: Es que habla de los prejuicios. Yo cuando empecé a ver la obra, partí del prejuicio de que era una película tonta con un argumento tonto, y es que curiosamente luego te das cuenta de que el propio prejuicio sobre la propia obra te cambia conforme vas viendo la obra. No es sólo el personaje el que evoluciona, es que evoluciona el público porque, claro, dices «¿esta rubia tonta, esta protagonista, qué me va a contar? ¡si está vacía!». Igual que sus padres, pensamos que no va a conseguir nada en la vida y que no nos puede aportar nada esta chica tan superficial, y luego empezamos a ver que es una obra que habla del acoso, es que es un tema de un jefe hacia una pasante, habla de los estereotipos, habla de los prejuicios, habla del amor y de cómo romper muchos tabús sobre el amor y de cómo evolucionar uno mismo creyendo y confiando en uno mismo. De repente toca una serie de temas que nos tocan a todos profundamente que tienen que ver mucho con nuestra vida, y de cómo evolucionamos cada uno de nosotros pero desde el humor y la comedia y así entra todo mucho mejor. Te lo estás pasando tan bien que, de repente, dices «¿pero qué ha pasado aquí? ¿en una comedia de repente hemos visto una escena tan dura?». Entonces es una sorpresa detrás de otra, el público nos dice que es una sorpresa continua detrás de otra.

Verónica Cruz, directora escénica y adaptadora del libreto, durante nuestra entrevista. Fotografía de Arantxa Catalá.
Verónica Cruz, directora escénica y adaptadora del libreto, durante nuestra entrevista. Fotografía de Arantxa Catalá.

P: ¿Cómo ha sido el trabajo de adaptación de este libreto?. Porque me encanta que vaya de menos a más desde el primer al segundo acto.

Verónica Cruz: El mérito lo tiene el autor. Yo he hecho poco ahí, lo que he hecho ha sido castellanizarlo y llevarlo a nuestra jerga y nuestro lenguaje más cercano. Sí que hemos fomentado el conflicto de alguna forma pero el guión básicamente es el que hemos recibido de Broadway porque nos parecía una joya auténtica. Es verdad que hay ciertos temas que son más americanos pero seguimos haciéndolo que transcurra en América, entonces algunos chistes y jergas los hemos modificado pero el mérito sin duda lo tiene el autor que ha hecho una gran obra con esto, y el director musical y todo el equipo que ha creado esta música tan maravillosa pues es un trabajo alucinante.

P: En el trabajo musical, lo que disfrutáis se contagia enseguida al espectador

Verónica Cruz: Es que Padi sabe hacer eso. Con cualquier tipo de canción sabe animar a cualquiera y que se contagie de la pasión por la música. Ha sido un trabajo con unas canciones súper interesantes, y por eso elegimos conjuntamente este musical porque es que tienen una variedad musical con unas escenas románticas para pasar a otras escenas más divertidas, entonces todo el rato estás cantando estas canciones sin quererlo. Es una banda sonora que forma parte ya de tu vida. Todos los personajes tienen algo que cantar y algo que decir súper bonito e interesante.

P: Cuando preparaste este proyecto, ¿qué fue lo que te motivó a querer montarla en la Escuela?

Verónica Cruz: Yo creo mucho en que el teatro tiene que enseñar y tiene que transformarte pero a través de la diversión y de pasar un buen rato de una forma profesional y cuidada por nuestra parte, por parte del profesional que lo desarrolla. El público se tiene que ir transformado sobre todo, algo tiene que haber cambiado, un chip en su cabeza pero sin que te des cuenta. Sin que se de cuenta el público le estamos mandando un mensaje y el público al final lo que dice es «me lo he pasado bomba». Pero es que además te hace reflexionar, te hace pensar y te hace decir, «¿yo tenía prejuicios con respecto a esto?» o «¿yo me parezco más a este personaje o a este otro?», «¿cómo pienso yo y cómo puedo evolucionar?». Sobre todo porque el mensaje último de la obra es que todos, sea quién sea la persona, podemos evolucionar y podemos conseguir nuestros sueños y nuestras metas si somos conscientes de cómo somos y si valoramos que nos falta y trabajamos, y que hay que pelear por ello. Es un mensaje universal el que se transmite, la tolerancia, el respeto hacia uno mismo y hacia los demás pero todo esto bañado de números musicales, canciones que todo hay que decirlo pero la parte cantada es maravillosa, es un nivel vocal e interpretativo alucinante que a mi me parece muy digno para ser un trabajo de final de carrera. Así que animo a todo el mundo porque es que es un muy buen rato que pasas y la gente nos dice que repite por ver el segundo elenco, así que si no has visto ningún elenco tienes que ver al menos uno.

Lola Segura y Pepe Nájera durante los ensayos de "Una rubia muy legal. El Musical". Fotografía de Arantxa Catalá.
Lola Segura y Pepe Nájera durante los ensayos de «Una rubia muy legal. El Musical». Fotografía de Arantxa Catalá.

Uno de los grandes aciertos de esta propuesta es el trabajo que han realizado con los alumnos en estos meses en la parte vocal. Tanto Padi como Pablo Maldonado han hecho un trabajo profesional maravilloso donde esas letras de las canciones y la manera de prepararlas con los actores funciona de menos a más en «Una rubia muy legal. El musical». Ciertamente, podemos ser testigos de ese esfuerzo increíble para mantener todo el ritmo de la función y que todos vayan a una, en pro de un divertimento y un humor que es muy necesario en comedias como ésta. De estos aspectos y otros igual de interesantes lo comentamos con una de sus protagonistas, Yohana Recio.

P: Como actriz ha tenido que ser muy interesante interpretar a un personaje tan estereotipado pero que te hace reflexionar también

Yohana Recio: Yo pienso que es un musical que tiene un mensaje muy bonito porque nos está diciendo que los prejuicios se tienen que ver lo menos posible, hoy día y siempre. Y más desde mi papel porque yo pertenezco a la parte rosa, a la parte «Delta Nu», a la parte de UCLA que es el pasado de ella, y vemos cómo estas chicas aunque siguen siendo muy estereotipadas, elegantes y están preciosas siguen siendo chicas que en su día a día son poderosas y siguen siendo maravillosas. Así que no tiene que ver una cosa con otra.

P: Al final todos vamos a querer un coro griego en nuestra vida que nos ayuden cuando estemos de bajón

Yohana Recio: Por supuesto, aunque ella se equivoque. De hecho nuestra función es no estar ahí porque somos su conciencia, somos su cabeza y somos las voces de sus amigas que no están en Harvard y que la persiguen diciéndole «¡oye, estamos contigo!», aunque realmente no estemos ahí con ella pero sí estamos en su corazón y en su alma.

Yohana Recio durante nuestra entrevista. Fotografía de Arantxa Catalá.
Yohana Recio durante nuestra entrevista. Fotografía de Arantxa Catalá.

P: ¿Cómo aguantas todo el ritmo que exige este musical?

Yohana Recio: Creo que lo más importante en un elenco, basándome en la experiencia de este musical y en otros que he hecho, es que todos estemos unidos y todos confiemos en nuestros compañeros. Eso es absolutamente fundamental. De hecho, la obra nos da este mensaje «confiad en las personas para que nosotros seamos las mejores personas y la mejor versión de nosotros posible». Yo a nivel personal, y creo que mis compañeros a nivel general comparten esta opinión de que lo más importante y la pieza fundamental es la confianza en mi compañera y en mis compañeros, aunque no me cruce con ellos en escena pero yo sé que lo van a hacer genial, que van a estar dando el cien por cien de ellos y se lo están pasando muy bien. Eso es lo más importante para mi.

P: ¿Cómo aguantáis la risa en determinados momentos de la función?

Yohana Recio: Realmente la clave está en no aguantarse. Dentro del personaje si a ti te hace gracia como actriz, lo puedes adaptar al personaje, nos podemos reír en escena y pasárnoslo genial. Yo he visto a compañeros míos que a lo mejor hacen un papel más serio, intentando aguantarse la risilla pero es que a veces es inevitable porque esto es pura comedia y nos partimos la caja.

P: Hay intérpretes que me hablan que algunos personajes son terapeúticos y tengo la sensación que te pasa con tu Serena

Yohana Recio: La verdad es que Serena es un personaje que es muy práctico. Ella es súper sana, dentro del estereotipo suyo se saca un partido impresionante a nivel físico y a nivel psicológico también, porque ella aunque la situación esté desbordada emocionalmente es la que dice, «¡chicas, vamos adelante que aquí hay que tirar para adelante, ¿qué hay que hacer? ¡ a solucionar!». Es una tía solucionadora y a mi me ha venido el personaje de bien. Me ha venido estupendo y me ha ayudado a encontrar esa Serena que hay dentro de mi, que eso es muy importante también. Al fin y al cabo interpretar el personaje te hace ver parte de ti que no sabes que tenías o que estaban un poco ocultas para ti. Serena es un personaje súper sano emocionalmente.

P: ¿Cómo has preparado la parte musical?

Yohana Recio: Con nuestro Padi maravilloso ha sido amazing. Como diría Serena, ha sido amazing todo. Ha sido muy bonito y un proceso precioso. En mi caso yo conocía el musical cuando me dieron el papel, y pensé en la de canciones que tenía sueltas con coros y demás, y es que a mi personalmente el estilo musical que es como tipo año 2000 con funky, pop y rock y me parece una cosa maravillosa. Para mí ha sido precioso y los ensayos han sido muy ordenados, mis compañeros se han portado súper bien y se han aprendido los coros lo mejor posible, lo hemos hecho lo mejor que hemos podido y yo, a día de hoy, estoy muy orgullosa del trabajo porque lo escucho y digo «¡qué bien suena y qué bien lo hemos hecho!». Y Padi ha sido una pieza fundamental como director musical, al igual que Pablo.

Lola Segura durante los ensayos de "Una rubia muy legal. El musical" bajo la mirada de Padi. Fotografía de Arantxa Catalá.
Lola Segura durante los ensayos de «Una rubia muy legal. El musical» bajo la mirada de Padi. Fotografía de Arantxa Catalá.

Si pretendes encontrar una propuesta en la que te diviertas pero, además, te haga pensar sobre nuestro entorno en estos personajes tan estereotipados pero que imprimen tanta verdad al mismo tiempo, no te puedes perder las funciones de «Una rubia muy legal. El musical». No los voy a desvelar pero especialmente en la segunda parte de esta función, igual no podéis resistir en la butaca del gran humor que desprende esta obra. Los pases que quedan son desde hoy miércoles 6 hasta el sábado 8 a las 20:30 y el domingo 9 a las 19:00. ¡Vivan la pasión que baja y…bam!

Si queréis escuchar las entrevistas a Verónica Cruz y Yohana Recio, sólo tenéis que pinchar en este enlace:

https://www.ivoox.com/entrevista-veronica-cruz-yohana-recio-una-audios-mp3_rf_36718971_1.html

¡Compártelo!
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter