LAS CIUDADES SE ACABAN, LOS AMORES SE AGOTAN.

Nos apasionan las bandas que se empiezan a hacer un hueco importante en el panorama nacional. Jose de la Morena y Miguel Larios formaron Azier para conjuntamente cantarle a la vida, y que nos podamos identificar con sus historias. Un binomio de arreglos y letras que ha dado lugar a «Verte Cantar», la primera parte de un disco que ya puedes disfrutar en todas las plataformas, y que tendrá su continuación en el mes de noviembre. Todo ello nos lo cuenta Jose de la Morena

P: Explícanos el lanzamiento por parte de este trabajo musical

Jose de la Morena: Va a haber una segunda parte que se va a llamar «Luz de fondo». Lo hemos hecho en dos partes porque nos parecía que, de repente, eran vivencias distintas y canciones diferentes. Como que todo había evolucionado, y nos parecía más bonito presentarlo en dos trocitos que en un disco completo. Sobre todo para que se entendiera bien la trayectoria y cómo había cambiado todo. Lo pensamos en un inicio el propio EP de «Verte cantar» como un viaje entre canciones que uno podía coger de una manera u de otra, da igual cuando escuches una o la siguiente, porque se puede hilar una historia entre ellas sin importar el orden, que era la gracia. No ocurre lo mismo con las otras cinco que tenemos, y que empezaran a salir entre finales de octubre finales de noviembre, y que se llamará «Luz de fondo». Y ahí no ocurre lo mismo. Está todo pensado de otra manera, y efectivamente lo vamos a ir viendo en dos partes, pero espero que os haya gustado también la primera.

P: ¿Qué sensación os ha dado el público de lo que han podido escuchar hasta ahora?

Jose de la Morena: Está siendo muy bonito. Uno siempre quiere que vaya todo mucho más rápido, y creo que la música es un proceso muy lento. Está bien porque te permite paladear muchas cosas que luego echarás de menos. Dentro de todo eso, nos ha pasado que creemos que hemos dado un salto importante, se nos está acercando mucha más gente, mucha gente que sin conocernos de nada, de repente las canciones le mueven y le tocan algo, y nos lo cuentan y se las cantan. Está todo más masticado, de modo que cuando llegamos a los directos pues todo el mundo se las canta, estamos llenando las salas pequeñitas y eso nos hace mucha ilusión. Cuando tu vendes todo en Sevilla o Granada, y sin conocer a nadie pues te da una alegría tremenda. Esto viene de la mano de que todo el mundo dice que el sonido es distinto y ha mejorado mucho, que le gusta mucho lo que empezamos a hacer, antes era algo mucho más de letras, y poco el fondo que había. Y ahora es todo, el fondo y la forma. Estamos encontrando un punto importante de madurez, y el que lo escucha nos lo traslada así. Son cariñosísimos. Da un gusto tremendo.

P: Los arreglos son estupendos, se nota en la riqueza y el cuidado de cada uno de los temas

Azier: Eso es Miguel. Yo suelo darle esqueletos. Si fuéramos constructores de barcos, yo le llevo la madera y le digo por donde va, y ahora monta tres pisos y dos balconadas. Todos esos arreglos los hace él y quedan fantásticos. Es verdad que tiene muy buen gusto y es muy bonito lo que termina construyendo. El mix es bonito.

P: Que bonito título «Donde da la vuelta el viento»

Azier: La canción está hecha con una sensación de rabia, de todas las cosas que suceden y que al final dices «me da igual y tiro adelante». Ya haremos por salir porque esto va a seguir pasando igual. Las cosas siguen sucediendo igual, yo sigo haciendo lo mio y las cosas siguen rebotando conforme a lo que yo hago de la misma manera, así que no pasa nada y tiramos. Está hecha en el entorno de Lavapies. Yo vivía ahí cuando escribí esa canción, y había un bar abajo que creo que ha cerrado ahora que se llama «Donde da la vuelta el viento». Justo cuando ibas a coger la Ronda de Valencia, en esa salida de Lavapies hacia abajo estaba este bar de «Donde da la vuelta el viento», y que me hace gracia porque, efectivamente, estaba en una esquinita donde el barrio dejaba de ser el barrio y se convertía en otra cosa, y donde salías de todo lo que había antes en la canción. Es un escape.

P: Sin haber estado en Lisboa, que es de los destinos que se me quedan pendientes, me he traslado fácil con vuestro tema

Azier: Yo iba muchísimo antes. Creo que me han pasado muchas cosas, me ha sucedido media vida allí. Y esa canción es la más representativa del disco en el sentido de que da igual como conectes cada historia, cada uno tiene la suya. De hecho, hay una frase dentro de esa canción que es «las ciudades se acaban, los amores se agotan». Como diciendo da igual, a todo el mundo nos pasa en todas partes y siempre alguien ha vivido algo parecido. Había un libro de Julio Cortázar que se llama «Modelo para armar». En este libro decidió echarse un reto, le pusieron finos los críticos, que era contar una historia y en medio de la historia cambiar de primera a tercera persona, poner un plural de alguien o incluso cambiarles de lugares y que las parejas cambiaran, y que la gente iba a entender igualmente la historia perfecta y la iba a hacer suya. Son personajes que a lo mejor se suben en un tranvía en París y se bajan en Viena, y que los dos que estaban juntos antes ya no lo estan porque ahora están hablando en pasado y estuvieron con otras personas. Es el devenir de la vida en ese grupo de amigos que sucede en «Modelo para armar». Creo que esta canción de «Lisboa» intenta hacer algo parecido. Va desplazándose a tantos sitios, donde todo el mundo vive historias parecidas y donde quizá podría ser todo mejor que una canción. Podría irnos mejor y cada uno tiene un recuerdo de una ciudad donde algo fue terrible, o algo maravilloso, y entonces esto parte de ahí, y en particular le llamamos «Lisboa» porque creo que tiene esa luz en ciertas lomas, en esas cuestas imposibles que tiene Portugal, y de repente ves todos los tejados, cómo le cae el sol y se adivina la vida de tanta gente y la que estás tu teniendo. Es una experiencia maravillosa. Nos sirve para relacionar todo lo que va en el resto de la canción.

P: En esa misma canción tenemos esa frase ideal para vuestro propio marketing. Os lo deberíais pensar.

Azier: ¿Te puedes creer que nos escribe la gente diciendo eso?. Nos vamos a tener que poner a ello.

P: Y me gusta la declaración de intenciones en «Verte cantar»

Azier: Esa canción está hecha para una amiga. Para esos momentos raros y de bajada, de no saber muy bien donde está uno y que sepas que aún así pues hay que cantar porque es a lo que hemos venido. Porque la gente se muere por verte cantar. Va en esa línea y la letra está plasmada como en una relación, y aún así desde el punto de vista de esa relación, él dice «nos va así, pero se mueren por verte cantar, no lo dejes ir y hazlo».

P: Y si quieren mandar a freir espárragos a alguien lo pueden hacer con «Que tengas suerte»

Azier: Esa canción en realidad nace de un cómic de vaqueros. Hay una novela gráfica que se llama «Mimbreños» que es sobre la toma de un fuerte por parte del grupo de EEUU sobre México, y la expresión de «están tomando el fuerte a base de rumores» viene de ahí. Más allá de la anécdota esa canción está hecha de que es verdad que cuando uno está metido en la vorágine lo ve todo como muy terrible, y luego al final «de todo se sale y que tengas suerte»

P: Hay varias oportunidades para que la gente pueda sentiros cerquita

Azier: Tenemos uno en Valencia el 27, en medio vamos a tener que hacer alguna presentación porque estamos justo cambiando de sello y haciendo cositas, pero tenemos luego ya el del 27 de diciembre en Madrid que es para nosotros muy importante y que quedan poquitas entradas. Y tocaremos en la sala Cadavra, que esperamos que sea la releche con la banda y con todos.

Les quedan fechas importantes para mostrar en directo las canciones de las que hemos hablado en la entrevista, y muchas más sorpresas. El 27 de Septiembre en Valencia en El Volander y la cita tan especial de cierre de gira en la sala Cadavra de Madrid el 27 de diciembre. Disfrutad de estas melodías bien trabajadas para conocer este sonido que promete pegar fuerte desde ahora. 

Les podéis seguir pinchando AQUÍ

¡Compártelo!
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter