Crítica «Sorda» – Festival de Cine de Málaga
CONVIVENCIA, AMOR Y COMPAÑÍA
«Sorda» es excelente para sacar a la paletras nuestra propia hipocresía como sociedad. Yo tengo amigos y les ayudo. Algún día de estos aprendo lengua de signos y demás caretas que nos podemos repetir mil veces como mentirosos compulsivos y no se cumplen. La película viene de cosechar gran éxito en Berlín
En esta película de Eva Libertad se ve de manera muy sincera la lucha por que las personas sordas quieren conseguir su calidad de vida para disfrutar de la sociedad como hace todo el mundo. En el film, hay hasta momentos identificativos de grupos ignorantes de estas realidades, porque no ven películas como «Sorda» y optan por el insulto fácil y la burla. Cosa que les hace a ellos que les sea más difícil lograr sus objetivos, y lo que es peor aún, aislarse cada vez más de los demás. En rueda de prensa, además, descubrimos que son hermanas y que ellas mismas en su propia biografía sabía que llevaban toda la vida preparadas para contar esta historia sin saberlo.
Esto se acrecienta con la llegada de Ona, la hija del matrimonio protagonista, dudas sobre si herederá la sordera, y si en unos padres primerizos pues es difícil todo, que te equivocas, te frustras y a veces te arrepientes hasta de haber querido tener hijos, pero en este caso, Ángela, además, se siente desplazada y rechazada. Quiere signar con su hija y enseñarle su mundo desde su perspectiva, pero los bebés no entienden de esos objetivos, y las situaciones se generan con una tensión que hacen que la madre quiera obviar el problema y mostrarse más distante con su hija. No ataja sus problemas con comunicación de pareja, porque éste a veces también olvida hacer lengua de signos cosa que a ella le desespera, pero simplemente por el estrés, se denota que le sale de manera natural y no intencionada. Todo un cúmulo de malentendidos que, están genial que exploten en una de las mejores escenas hacia el final de la película y reflexionar sobre cómo estos sentimientos hacen mella en estos personajes. Y cómo nos sentimos nosotros hacia esas emociones, también.
Descubrimos, por ejemplo, miedos desconocidos como que la gente les vea hacer lenguaje de signos por la calle, que sigue siendo algo que verdaderamente me sorprende. ¿En qué aspecto esto es cuestión de señalamiento? ¿No es mejor una actitud de aprendizaje hacia cuestiones que no conocemos?. Parece que lo fácil es criticar, y poner a estas personas en una situación de vulnerabilidad y esclusión social realmente grave. También me ha resultado sorprendente descubrir que, en establecimientos, donde debe conocerse la lengua de signos para vender comercialmente ese producto a sus clientes, no sucede así y es una muestra más de una sinrazón que, espero que con películas como ésta, logremos transformar esa realidad.
Uno de los momentos más impactantes es la escena del parto en la que, incluso los propios médicos cometen errores con la propia Ángela dándole indicaciones con una mascarilla puesta, cosa que le es imposible de cumplir. Es decir, que son los propios médicos los que cometen estos errores y que este conocimiento es importante si no se deja a un oyente que traduzca durante las operaciones. El momento que llega Ona al mundo es sublime, se plasma esa tensión de un nacimiento más los nervios de no entender qué siguiente paso se debe dar para que llegara sana al mundo.
No quisiera olvidarme de dos escenas cotidianas donde contemplamos ese dolor de Ángela que nos puede resultar invisible si no conocemos su sufrimiento. Uno es en el parque con la hija, cuando una manera intenta hablarle en todo normal y ella no puede reaccionar porque no la entiende, la madre se pone más nerviosa, y Héctor su pareja interviene de nuevo para solucionar el problema pero excluyéndola, cosa que a ella le mata
La realizadora, Eva Libertad, nos señala que para hacer esta película entrevistaron a madres sordas para que contaran su experiencia porque no todos los sordos viven su realidad igual, ni se puede generalizar con un tema tan serio. Y su hermana Miriam Garlo con su traductor en rueda de prensa es muy clara y precisa al resaltar que estas barreras de comunicación, se podrían solventar si la sociedad se lo currara un poquito. Pero a este mundo dejar los egoísmos e intereses particulares al lado es un poco difícil de creer, ¿verdad?.
Una de las sorpresas ante los medios es que garantizaron que se van a hacer pases accesibles para que toda la comunidad sorda, y de otra índole pudieran disfrutarla. Es un cine que servirá como ejemplo porque será representación de todas estas lógicas inquitudes ante la gran pantalla, y esos valores que conviene recalcar para que logremos un éxito serio en esta adaptación e integración.
Deja un comentario