Entrevista Fermín Crespo – Ciudad de la Luz Film Studios
ÉSTE ES EL AÑO DE DESPEGUE PARA CIUDAD DE LA LUZ
Al decidir venir a cubrir esta edición del 21 Festival Internacional de Cine de Alicante nunca pensé que la aventura me podría llevar a descubrir, quizás, el estudio de cine más moderno de Europa donde se pueden plantear todo tipo de rodajes y que, ya lo es, pero supondrá en el futuro un impacto económico para Alicante de vital importancia.
Se trata de la Ciudad de la Luz Fim Studios, un visión que Luis García Berlanga tenía para su ciudad y que después de un tiempo sin poder funcionar, coge ahora toda la fuerza de las disposiciones que he podido descubrir en sus instalaciones para que cualquier productora se plantee trasladar aquí sus futuros proyectos y que se conviertan en una realidad de calidad.
Las cifras son claras:
Tiene una extensión de 80 hectáreas con increíbles platós, talleres , almacenes, grandes superficies de rodaje de exteriores, edificios de producción con acceso directo a los platós y tres tanques de agua para rodajes acuáticos.
Durante el trayecto que con tanta amabilidad el presidente de la Ciudad de la Luz Film Studios, Fermín Crespo, como su responsable de prensa, Sonia Rodríguez, me muestran incluso zonas donde piensan hacer más ampliaciones que espero descubrir cuando les vuelva a visitar en un futuro, aumentando esa capacidad para crecer y albergar lo necesario que se precise en un rodaje que pueda durar mucho tiempo en las instalaciones.
Hasta nuestro querido Antonio Banderas destacó que en España «nos merecíamos tener un lugar de trabajo como éste». No obstante, estos estudios son los únicos estudios de toda Europa que en el mismo ámbito permiten el rodaje indoors, outdoors y en el medio acuático. Y además se encuentran a cercana distancia tanto del aeropuerto de Alicante, como del centro de la ciudad, y por supuesto el mar.
Ciudad de la Luz dispone de 6 platós, tres edificios de apoyo a la producción, talleres y almacenes, zonas de rodaje exterior, así como gran un tanque de agua exterior para el rodaje acuático, y otros dos fosos de agua situados en el interior de los propios platós, entre otras dependencias y servicios. Las características y dimensiones concretas de estas instalaciones son las siguientes:
– 6 platós climatizados interconectados, dos a dos, con un total de 11.000 m2, dotados con tanques interiores inundables de 10×10 y 3 metros de profundidad.
– Dos zonas de rodaje en exteriores de 14,8 hectáreas, con horizonte natural, dotadas de suministro eléctrico, así como con tomas de agua y telecomunicaciones.
-Tanque de agua con horizonte natural, con unas dimensiones de 100x 80 metros que en su zona más profunda alcanza los 5,20 metros de profundidad. Este espacio está dotado de un sistema de generación de oleaje, cañones y toboganes de agua y en su cara sur tiene una pantalla de croma de 12 metros de altura y 120 metros de longitud. Este foso confiere a Ciudad de la Luz unas características únicas entre los estudios de todo el mundo.
-Una zona de 4.200 m2 de talleres.
-Un área de 7.000 m2 de almacenes.
-Tres edificios de apoyo a la producción con 3.000 m2 cada uno, que están anexos a los platós, provistos de camerinos, salas de maquillaje, peluquería, almacenes y oficinas con todos los servicios para la producción.
Nos recibe Fermín Crespo en su despacho donde ya contemplo carteles de grandes producciones importantes. Y en nuestra charla pudimos comprobar la seriedad del proyecto, y cómo la competitividad va a ser el punto fuerte para llegar a los objetivos planteados y los nuevos retos que se presenten.
P: ¿En qué punto se encuentra Ciudad de la Luz?
Fermín Crespo: Éste es el año de despegue para Ciudad de la Luz. Después de un tiempo donde los estudios no pudieron tener actividad cinematográfica por una imposición de la Unión Europea. Una vez reabiertos, el proceso lógico de los proyectos cinematográficos es que en este año hemos ido sembrando y contándole al mundo que estamos abiertos, y ahora ya empezamos a recoger los primeros frutos. Ha estado aquí una superproducción de Columbia Pictures que se verá antes de final de año, y que será absolutamente sorprendente. Ha sido una megaproducción de superhéroes que están en boga y que va a sorprender. Y ahora mismo tenemos a Amenábar en nuestros estudios con «El cautivo» que va a ser una obra magnífica, y acaba de marcharse «La mala influencia». Tenemos 4 o 5 proyectos ya en marcha, 2 aquí ultimando su preproducción, y hay buenas perspectivas para final de año. Sobre todo estamos trabajando mucho para 2025, que en el cine se va siempre con ese ejercicio de anticipación. Las perspectivas son buenas y el año tiene muy buena pinta para Ciudad de la Luz.
P: No hay nada que aquí no se pueda hacer
Fermín Crespo: Cuando Berlanga planeó en su cabeza este proyecto y se lo encargaron al arquitecto Gary Bastian, no dejaron detalle al azar. Planificaron muy bien el presente y el futuro. Esta construcción tiene 20 años pero está tan vigente como cuando se hizo. Es una construcción muy solida, hecha a consciencia y pensada para el cine, o para el audiovisual en general porque aquí cabe todo. La combinatoria de zonas exterior con 14 hectáreas, un tanque de agua, 6 estudios que incluso alguno está pareado con puerta de elefante, y además en 2 platós hay 2 tanques interiores que son muy útiles para planos cortos como ocurrió en «Lo imposible». Si a eso le sumas que la Comunidad Valenciana es un lugar estupendo para rodar cine en exteriores puedes tener en un día 4 acciones: localizaciones, exteriores, interiores y agua. Si tienes 4 equipos, imagínate lo que da de si un día de rodaje en Ciudad de la Luz. Estos estudios están en condiciones de competir con cualquier estudio del mundo, sin ninguna duda.
P: ¿Cómo está siendo la ayuda de las instituciones?
Fermín Crespo: Yo soy director general de una empresa pública que en sus principales acciones tiene la Ciudad de la Luz, además de otras ocupaciones, pero estamos muy focalizados en el tema del cine. Para el Gobierno valenciano el audiovisual es un sector estratégico, y así lo demuestran con su permanente apoyo, hacen acciones constantes en favor del sector. Después tenemos una magnífica relación con las asociaciones profesionales, sobre todo, con las audiovisuales que deben ser el motor que vincule industria más directamente relacionada, pero también la industria auxiliar para que con ese músculo podamos ofrecer a las productoras unos servicios de primera línea, a unos precios muy competitivos, y después el área de cultura y los festivales hace que esta casa, Ciudad de la Luz, se haya convertido en un referente pero también en un acompañante de todos aquellos que están en el mundo del audiovisual. Nosotros queremos ser colaboradores y queremos ser una magnífica herramienta. Nos ponemos a disposición del audiovisual, no solamente regional si no nacional porque por la dimensión, la capacidad y la posibilidad técnica que ofrecen los estudios esto es un proyecto para el país. Estos son los mejores estudios de Europa y tenemos la suerte de disfrutarlos en España, en la comunidad valenciana y en Alicante. Y de eso nos tenemos que sentir orgullosos, mostrarlos y venderlos.
P: Para ello tenemos que colaborar todos: medios para difundirlo y empresas para que lo que os haga falta lo puedan obtener cerca y con precios competitivos.
Fermín Crespo: Nos sentimos muy acompañados. El estar en la costa tiene alguna problemática en verano porque la ocupación hotelera salta, pero son cuestiones que se pueden resolver. Simplemente hay que analizar bien, buscar el mejor equilibrio para que la oferta y demanda de servicios tengan su lugar y que las productoras se sientan cómodas. Todo el mundo que ha pasado por aquí han mostrado su satisfacción y su comodidad, y nosotros estamos trabajando porque en el entorno todo sean facilidades. Las comunicaciones aquí son muy sencillas, el aeropuerto y la Autovía del Mediterráneo a 5 minutos, el AVE a 10 minutos, y después tenemos una vinculación permanente con el área que nos rodea para que todo el mundo se sienta identificado, por ejemplo con la formación que es otra de las patas importantes en las que estamos trabajando. Queremos que la formación profesional, los centros de estudio que están trabajando ya en el área de lo audiovisual y las universidades focalicen las materias que tienen que ver con nosotros y que incrementen los conocimientos y la actitud hacia el cine para que los estudiantes lo vean como una salida muy interesante para lo que están estudiando. Al no tener Ciudad de la Luz les privaba de esta posibilidad, pero ahora que la tenemos estamos aprovechando y en eso también el gobierno autonómico está muy concienciado, desde el área de Educación porque es muy necesario que se oriente hacia la cualificación de alto nivel en todos los ámbitos. Que haya profesionales capaces de dar servicio en un plazo lo más breve posible a esas productoras que están deseosas de venir, y que cuanto más le podamos ofrecer más competitivos seremos porque el presupuesto general será más bajo.
P: Esa parte de formación espero que pueda ayudar a tantos jóvenes que estoy conociendo en este Festival que están deseosos de encontrar una oportunidad
Fermín Crespo: Esa es nuestra misión. Nuestra misión es generar una industria y que Ciudad de la Luz sea el portaviones que tire del sector audiovisual, junto a otras instituciones como la televisión autonómica, para entre todos generar una industria. La industria del cine tiene una peculiaridad, que además es cultura, así que ese mix de industria cultural y audiovisual nos tiene que llevar a un sitio de disfrute, que la gente disfrute trabajando pero sin perder de vista que esto es una industria y que tiene ciertos componentes de rigor, de competitividad, de mercado, de formación y de estar a la última que no hay que perder de vista. Hay que introducir esos factores para ser competitivos, tenemos que tener equipos dispuestos y preparados para aguantar la dureza del sector. El audiovisual no es un sector sencillo porque tiene unos horarios, unas disciplinas y unos componentes que marcan los guiones y que marcan los directores, y que no es estrictamente trabajar en una fábrica. Esta fábrica es distinta pero da muchas satisfacciones, una de ellas es la económica. La remuneración en este tipo de trabajos es muy atractiva, sobre todo para la gente joven. Yo les animo a que se formen, pero que también se formen en el espíritu para enfrentarse a un sector muy exigente que da mucha satisfacciones. Poder verte en una película o una grabación en la que has intervenido, es muy gratificante.
P: ¿Ambición o realidad?
Fermín Crespo: Hay que ser realista. La ambición desmedida no tiene sentido. Yo creo que hay que ser realista, estos estudios son muy competitivos y nosotros ahora mismo estamos compitiendo con las mejores producciones en todo el mundo. Estamos presentado proyectos y presupuestos a todas las grandes producciones con las que estamos en contacto y nos dan posibilidad, y en todas estamos llegando a la decisión prácticamente final. Estamos avanzando muy rápido en el conocimiento en las grandes productoras, y eso nos está llevando a poder ir presentando proyectos y estar ya compitiendo presentando presupuesto. Esa es una de nuestras principales misiones. Estar vivo y estar en el mercado.
P: Y los festivales como el que tenéis en Alicante os ayudan en vuestra labor de generar industria
Fermín Crespo: Yo creo que es un trabajo en el que tenemos que estar todos implicados y construir una industria. España yo creo que es un país de unas dimensiones que permite trasladar, ir y venir, y tenemos que ser conscientes que hay que aprovechar todas las herramientas y Ciudad de la Luz es una herramienta de primer nivel para la industria nacional. Después hay que tener equipos profesionales en todos sitios y si los tenemos en Alicante mejor. Pero la posibilidad de traer un equipo desde Madrid es muy sencilla con el AVE, o traer especialistas y trabajar con el equipo desde aquí. Yo creo que hay que tener una visión muy amplia porque los países del Este, que en Europa están empujando mucho, tiene estados que sí que lo tienen, entonces debemos considerar que esa estrategia y la aportación del PIB del audiovisual crezca. Ahora ronda el 1% pero creo que tiene recorrido para mejorar mucho y nos va a permitir crecer. Para eso hay que tomar algunas decisiones estratégicas, por ejemplo conseguir que la desgravación para producciones llegue al 50% de forma lineal en todo el país. Lo que estaríamos es ser mucho más competitivos, todos en general y eso nos permitiría ser mucho más atractivos. Ahora elos porcentajes son un poco más bajos, y yo creo que ahora si diésemos ese salto también como país, ganaríamos mucha posición en el exterior porque los incentivos fiscales es uno de los atractivos más importantes por el volumen que se maneja en los proyectos grandes de cinematografía. Hay que apostar por elevar esa desgravación fiscal al máximo posible porque está demostrado que el retorno es infinitamente mayor.
P: ¿Cómo es tu satisfacción entrando aquí todos los días a la que es tu casa?
Fermín Crespo: Llevo siete meses en el cargo. Ya conocía el proyecto porque en mi anterior etapa profesional, la institución en la que yo trabajaba fue uno de los motores que impulsó, apoyó y defendió este proyecto como estratégico. Ya tenía la suerte de conocerlo pero no de vivirlo. Desde hace siete meses, lo vivo con intensidad y estoy muy contento. Hay un equipo de profesionales magnífico, la comunidad valenciana tiene un sector que, en cuanto esté estructurado, va a ser muy relevante y tenemos el apoyo institucional del gobierno valenciano que eso es fundamental cuando quieres desarrollar una estrategia de estas dimensiones. Estoy orgulloso y responsable del proyecto en el que me he enmarcado, y creo que tiene un gran futuro. Hay muchas posibilidades de que lo audiovisual en la comunidad valenciana y en la provincia de Alicante vayan elevando rápidamente su posición dentro del entorno nacional donde ya hay ciudades de referencia como Madrid o Barcelona para determinadas cosas, pero que ya tenemos un lugar que podemos ocupar compitiendo, combinando y compartiendo proyectos. Yo creo que se pueden hacer todas las cosas al mismo tiempo, si vemos el audiovisual y el cine como una oportunidad de país, de estado y para darle una salida a nuestros creativos que tenemos grandes directores y a un montón de profesionales que sienten el cine, y que pueden aportar aparte de muchos beneficios sociales y económicos, pues una visibilidad como lugar ideal para rodar cine.
P: Y en estos siete meses, ¿tu amor por el cine ha incrementado más?
Fermín Crespo: Yo siempre he visto mucho cine. A mi me gusta mucho el cine. No he sido eterno cinéfilo pero si de ver muchísimo cine. Lo primero que hacía era ir al cineclub de mi pueblo y me hice socio para ver cine, e intentar entender mucho más. El cine siempre me ha gustado y entretenido. Ahora lo veo con otros ojos. Me fijo más en los títulos de crédito que pasaban más desapercibidos para mi, y eso me ayuda a conocer hasta donde pueden llegar más nuestros estudios, después necesito saber quienes son los productores para entablar contactos con ellos y conocer su trayectoria para saber con quién estás hablando. Estaba doblemente enamorado, antes por esa visión porque el cine me gusta y me ha entretenido siempre y ahora por una cuestión profesional, soy muy perfeccionista y no me gusta estar en un sitio sin saber de lo que estoy hablando.
P: ¿Que luz vislumbras para este 2025?
Fermín Crespo: El 2024 ya lo vamos a acabar con una buena serie de producciones, y 2025 va a ser un año de consolidación básica. La consolidación tiene mucho recorrido pero yo creo que en 2025 se va a hablar más de los estudios, porque ya hemos recorrido esa primera fase de conocimiento de la reapertura y de la calidad de los estudios. Ya estaremos hablando mucho más de traer grandes producciones, negociar grandes producciones pero también grandes colaboraciones seguramente con estudios de todo el mundo. Ése es el futuro. Poder actuar en plataformas de este calibre en distintos lugares porque los rodajes exteriores e interiores pues algunas veces se pueden ir alternando, ahora casi todo se hace en un país y yo estoy convencido, que a futuro también habrá una ruptura de ese esquema y se haran planes parciales para hacerlas más ágiles, eficaces, efectivas y competitivas porque también es competencia. Los presupuestos son, en la mayoría de los casos, mayúsculos sobre todo las grandes producciones y la parte económica juega un papel fundamental. Nosotros queremos entrar en todas ellas, y ser muy competitivos en 2025
Otro aspecto a destacar son las ayudas financieras que concede la Administración General del Estado a la inversión productiva para fomentar la actividad empresarial, y en este caso esos incentivos regionales son de suma importancia para Ciudad de la Luz.
Y una noticia que nos ha emocionado por nuestra cercanía andaluza es el rodaje este verano de la nueva película de Alberto Rodríguez, un thriller atmosférico de personajes escrito por el propio director junto a Rafael Cobos. El filme está protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie y es una producción original Movistar Plus+, en coproducción con Kowalski Films, Feelgood Media, Mazagón Films AIE y la compañía francesa Le Pacte.
La cinta narra la historia de dos hermanos, Antonio y Estrella, que llevan toda la vida vinculados al mar. Antonio trabajando como buzo industrial mientras que Estrella estudia el fondo marino y asiste a su hermano en la barcaza para la que trabaja. Pese a jugarse la vida todos los días, su situación económica es delicada. Una situación que puede cambiar cuando se encuentran con un alijo de cocaína escondido en el casco de un carguero fondeado en el puerto de Huelva.
Larga vida al cine, a la industria y a todos esos escenarios de película que vamos a poder disfrutar desde Ciudad de la Luz.0
Deja un comentario