Entrevista Roy del Postigo – Pasión y deseo
ES UNA PRETENSIÓN DE QUE LAS DISIDENCIAS NOS DEMOS LA MANO Y NOS DEMOS CUENTA QUE SON MUCHAS MÁS COSAS LAS QUE NOS UNEN, QUE LAS QUE NOS SEPARAN
Toda la información que pueda servir para entender las manifestaciones de tantas personas que sufren, y además poner en el panorama nacional las propias idiosancrasias que nos hacer ser una tierra libre que alberga con cariño a diferentes colectivos, es algo que nos hace crecer como sociedad y que en el caso de libros tan esenciales, como este «Pasión y deseo» de Roy del Postigo, nos ayuda para ser más comprensivos y poder hablar con propiedad de estos temas que son tan importantes y que deben tener un hueco más destacado para hablar de ellos. Nos lo transmite el propio autor en esta entrevista.
P: ¿Qué es lo singular e importante del folclore andaluz que reflejas en este libro?
Roy del Postigo: Lo que yo he querido resaltar es que el folclore andaluz, lejos de ser un producto mediatizado con manifestaciones como el flamenco, la Semana Santa, el Rocío o las folclóricas que son de sobra conocidos en Andalucía y en todo el mundo hispanoamericano, pues que además de esa vertiente que es la que siempre nos han contado, existe toda una clase de resortes y mecanismos que las subalternidades andaluzas como la comunidad gitana, la comunidad LGTBIQ+ o las mujeres han tomado este folclore y lo han hecho desde sus propios parámetros. Como digo en el subtítulo del libro, lo han hecho en clave de resiliencia, y como herramienta con la que poder construir más allá de los dictados del heteropatriarcado.
P: ¿Qué es el documento «mari»?
Roy del Postigo: Por mi formación, que soy historiador del arte y artista visual, dentro de mi carrera he devorado con fascinación muchos de los textos fundacionales del pensamiento queer y de las teorías queer LGTBIQ+, pero la mayoría de este pensamiento se ha generado o la voz se ha capitalizado desde el mundo anglosajón. El propio término «queer» procede de la lengua inglesa, que se refiere como algo raro, extraño y que no encaja en los cánones. De repente, después el resto de comunidades y el resto de culturas nos hemos sumado a esa línea de pensamiento porque no es exclusiva anglosajona, pero sí ha surgido de ahí. Yo notaba que existía una carencia en esta Andalucía expandida, porque una tierra tan migrante como Andalucía no se puede circunscribir a las ocho provincias que la componen. Yo notaba esa carencia porque existen ciertas aproximaciones a distintas imágenes y a distintos iconos desde los parámetros LGTBIQ+ que, de alguna manera, no encajan con esa corriente homogénea que muchas veces parece que es lo queer. Por ponerte un ejemplo para que sea más visual y se entienda mejor, en la portada de mi libro Raúl Lázaro ha tenido en su centro de la composición a la Esperanza del Perchel, una virgen dolorosa y eso fuera de Andalucía puede que no se entienda que un libro de una temática LGTBIQ+, que es un libro fuertemente comprometido con estas causas, esté ilustrado en su portada con una virgen dolorosa, y sin embargo, dentro de Andalucía eso tiene plena coherencia puesto que esta virgen podría ser una diva más del colectivo como puede ser Isabel Pantoja, que es el ojo que aparece justo al lado de la Esperanza. El documento «mari» nacía con esa pretensión, generar una sensibilidad que, acogiendo todo ese bagaje de las teorías queer del aprecio por los productos y las manifestaciones kitsch, aportase una mirada desde Andalucía. El término «mari», como el término «queer» designa lo extraño y lo raro en el mundo aglosajón, me parecía que la raíz «mari» podría aunar a muchas de las disidencias que en Andalucía y en su campo expandido se dan la mano. Las mariquitas, las María de la O de las coplas, las María Santísima de los altares, las Marías que están en sus casas poniendo los pucheros y cantan las coplas. En realidad es una pretensión de que las disidencias nos demos la mano y nos demos cuenta que son muchas más cosas las que nos unen, que las que nos separan. Y que las causas del colectivo LGTBIQ+, de la comunidad calé, de la comunidad feminista y de la comunidad del campo andaluz, de todas esas subalternidades andaluzas nos unen muchas más cosas de las que nos separan. Y de entrada nos une esta sensibilidad.
P: Cuando te encuentras esas realidades en un libro, puedes educar a una sociedad que muchas veces solo ve siglas o expresiones y no entienden el significado tan relevante que tienen
Roy del Postigo: Nuestro folclore andaluz tiene la particularidad de que ha sido y es muy fuertemente difundido. Existen otros folcores, incluso dentro del estado español, que no tienen esa repercusión. Yo no hablo en el libro de «Tanxugueiras», porque me centro en el folclore andaluz, pero sería interesante reflexionar cómo ese conato de folclore gallego llegó en un momento dado al Festival de Benidorm, y también al mainstream español y fue una rara avis, porque no estamos acostumbrados que ese folclore gallego salga fuera de Galicia. Sin embargo, el folclore andaluz por el apropiacionismo cultural, en última instancia del franquismo, pero también el estado español se ha querido apropiar del folclore andaluz en muchas más ocasiones, y ahora resulta que el folclore andaluz es español. Evidentemente aquí hay una lacra social muy fuerte, porque lo andaluz como postal, como digo en el libro, se trasviste de español. Si algo funciona ya no es copla andaluza, es copla española. Pero después el español que se habla en América en la RAE no se dice que la raíz es andaluza, porque la mayoría de gente que llegó a tierras americanas, el español que hablaban era el andaluz, extremeño, canario o murciano. Eso no se dice y eso no se cuenta.
P: Que ilustraciones más bonitas de Marcos Sevilla
Roy del Postigo: Marco es un grandísimo artista y es amigo. Hemos trabajado mucho estos últimos años. Fue un proceso muy interesante, podemos hacer otro libro de cómo se hicieron esas ilustraciones. De hecho en la página de los créditos, lo reseñamos como la autoría física de Marcos Sevilla y el comisariado mío, porque tuvimos una labor de implicación para llegar a esas ilustraciones en un proceso muy bonito porque ninguna imagen es lo que parece. Por ejemplo, una que me gusta muchísimo es la que aparece Roberto Aragón en la final de «La bien cantá», y hay una parte de su rostro que se transmuta en el rostro de la Macarena, porque está cantando una copla de Juanita Reina, y en el pecho le aparecen las mariquillas de la Esperanza Macarena. A simple vista, es como quién viera la final de «La bien cantá» el año pasado, pero cuando lees el texto entiendes el juego que he querido hacer en la escritura. También hay un retrato de mi abuela pero que, a simple vista, parece la portada de «Marinero de luces» de Isabel Pantoja, y que cuando lees esa parte del libro y entiendes por qué yo visto a mi abuela de Isabel Pantoja.
P: Los que compren un ejemplar, se van a llevar un regalito muy especial
Roy del Postigo: Cuando uno se enfrenta a un proyecto como un libro, y sobre todo cuando es el primero, pues hay muchas cosas que, de entrada, pensabas que ibas a hacer y que luego no haces, y que cambias porque es un proceso muy vivo y muy abierto. Eso es maravilloso. Una de las primeras cosas que yo tenía clarísimo que tenía que ir dentro del libro, y que finalmente pues ahí está, es esa postal, estampita o que cada cual la tome como quiera, que yo creo que es muy cómodo de separador también. Como digo en la ultimísima página del libro, esa es mi voz. Esa postal que es la parte más móvil y más manejable del libro, pues ahí va condensada mi voz. Mi madre es de Arroyo de la Miel y mi padre de Torremolinos, yo he vivido en la encrucijada entre estos dos pueblos siempre y con Isabel Pantoja como punto referencial de mi propia identidad, porque como explico en el libro no es solo una artista, si no una alegoría que se ha ido transmutando de diversas formas en muchos momentos de mi vida. Que exista ese resorte efímero pero permanente, efímero porque no está dentro del libro y puede salir, enmarcar o se lo puedes dar a alguien, puedes hacer lo que quieras, y que no sea una imagen cualquiera si no que es una imagen que representa a mi voz poética y ensayística de dónde procede todo esto, pues creo que es muy emocionante.
P: Cuéntanos cómo va a ser la presentación del libro hoy en este ciclo de «Ateneo Diverso»
Roy del Postigo: Estaremos en el Ateneo de Málaga. Un privilegio estar en este enclave tan histórico en plena calle Compañía. Será en el salón de actos del ciclo «Ateneo Diverso» que lo gestionan Manuel Callejón y Antonio Romero Arcas, en este caso será Antonio quién me acompañe en la presentación. Y habrá muchas sorpresas desde la escenografía hasta el final porque la presentación, sin dejar de ser una presentación, habrá un momento que haremos ahí una especie de revival de estos programas de copla de los año 90, en los que se hacían las coplas a piano y se iban contando historias a través de ese piano y de esas canciones. Nos acompañará Carmen Vidal al piano y el artista Roberto Aragón interpretando algunas coplas que aparecen en «Pasión y Deseo».
P: El viernes 18 también se presenta en Estepona pero quién no pudiera acudir a alguna de estas citas ya puede encontrar el libro en cualquier librería
Roy del Postigo: Además el 22 de septiembre volveré a hacer una presentación en Málaga en la calle Álamos en el Centro Andaluz de las Letras.
Un primer libro con personalidad que lleva como subtítulo «Cantares, cuerpos y resiliencias en el folclore andaluz». Una obra que podemos denominar de más autor aún porque está su conocimiento como graduado en Historia del Arte por la Universidad de Málaga, y con su máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por el Museo Reina Sofía y las universidades Complutense y Autónoma de Madrid. Se presenta como hemos recordado hoy a las 19:30 en el Ateneo de Málaga. Y celebremos siempre el reflejo de la memoria y la resistencia de nuestra tierra.
Si queréis comprar el libro, lo podéis hacer pinchando AQUÍ






Deja un comentario